¿Qué es GIGO?
GIGO (Garbage In, Garbage Out) es un principio fundamental de la informática, la automatización y la inteligencia artificial que indica que la calidad de la salida es tan buena como la calidad de la entrada.
Puntos clave:
- GIGO (Garbage In, Garbage Out) significa que los datos de mala calidad generan malos resultados, sin importar el sistema utilizado.
- Los datos erróneos reducen el ROI de la automatización por pérdidas, riesgos y daños reputacionales.
- Parseur ayuda a garantizar resultados confiables mediante extracción precisa y revisiones HITL.
Según Shelf, las empresas pierden en promedio entre $12 y $15 millones cada año por mala calidad de datos, y en compañías más grandes las pérdidas pueden alcanzar los $406 millones anuales. Sin embargo, detrás de las previsiones optimistas de ROI, hay un enemigo silencioso: los datos de mala calidad. En promedio, los errores en los datos consumen el 12% de los ingresos de una empresa y pueden hacer que hasta el 45% de los clientes potenciales se pierdan a causa de duplicados, formatos inválidos o información de contacto desactualizada. Cuando estos datos defectuosos se integran en los flujos de trabajo automatizados, no solo pasan desapercibidos, sino que además se multiplican, generando problemas más graves y costosos en el futuro.
Cuando los sistemas de automatización dependen de datos que carecen de calidad, hasta un 87% de los proyectos nunca llegan a producción principalmente debido a problemas no resueltos asociados a la calidad de los datos, según VentureBeat. Este escollo no solo retrasa los proyectos, sino que también reduce la confianza en la inteligencia artificial. Además, Huble reporta que el 69% de las compañías afirma que la mala calidad de los datos impide tomar decisiones confiables en IA y realizar análisis precisos. Aquí es donde entra en juego el principio Garbage In, Garbage Out (GIGO). En pocas palabras, GIGO significa que si la automatización comienza con datos defectuosos, los resultados siempre serán poco fiables, sin importar cuán avanzado sea el sistema o la inteligencia artificial empleada.
En el contexto actual de automatización e inteligencia artificial (GIGO en IA), este principio no es solo un recordatorio, sino una realidad fundamental. Si no se salvaguarda la calidad de los datos, la automatización puede amplificar los errores en lugar de eliminarlos. Por eso, las empresas que no priorizan datos confiables suelen tener dificultades para obtener un retorno significativo sobre la inversión en automatización.
¿Qué es Garbage In, Garbage Out (GIGO)?
El concepto de Garbage In, Garbage Out (GIGO) proviene de los inicios de la informática. Significa que si a un sistema se le proporcionan datos defectuosos, incompletos o imprecisos, los resultados también serán defectuosos. Una inexactitud de apenas un 15% en los datos de entrenamiento puede arruinar el rendimiento de un modelo y tener consecuencias graves en sectores críticos, según Sama. En esencia: si la entrada es mala, la salida también lo será.

¿Por qué importa GIGO hoy?
En la era de la IA y la automatización, las consecuencias son mucho más graves. Antes, los errores informáticos podían significar un informe o cálculo equivocado, pero los sistemas modernos multiplican los riesgos: un error pequeño puede escalar rápidamente. Por ejemplo:
- Una fecha de factura mal interpretada puede llevar a miles de pagos retrasados.
- Datos sesgados en el entrenamiento de IA pueden producir decisiones sesgadas a gran escala.
- Un identificador de cliente inconsistente puede replicar errores en ERP, CRM y sistemas de soporte.
GIGO antes vs. GIGO ahora
- Informática tradicional: Introducir datos erróneos en una aplicación producía un error limitado a ese informe o cálculo específico.
- Automatización/IA moderna: Un dato erróneo puede replicarse a través de flujos de trabajo, bases de datos y procesos de toma de decisiones. El error se multiplica, los riesgos legales aumentan y el ROI se reduce.
El costo de los datos erróneos en la automatización
Los datos de mala calidad no son solo un obstáculo; afectan directamente al ROI de la automatización. Gartner estima que la mala calidad de los datos cuesta en promedio $12,9 millones anuales a las organizaciones. Cuando estos datos defectuosos se automatizan sin controles humanos, los errores no solo permanecen, sino que se intensifican, aumentando el riesgo y los costes.
Riesgos clave para las empresas
Facturación incorrecta → pérdidas económicas
Una sola factura mal digitada o duplicada puede causar pagos excesivos, cobros retrasados o errores contables.
Datos logísticos defectuosos → retrasos en entregas
Direcciones mal ingresadas, códigos faltantes o detalles inconsistentes ralentizan los envíos y afectan la reputación con los clientes.
Datos erróneos de pacientes → riesgos para la seguridad y cumplimiento
En el sector salud, identificadores inexactos o historiales cruzados pueden conllevar violaciones HIPAA y, lo que es más grave, poner en riesgo a los pacientes.
Cómo los datos de mala calidad drenan el ROI de la automatización
- Inversión desperdiciada → Herramientas de IA, RPA y automatización no generan valor si la base de datos es poco confiable.
- Duplicación de trabajo → Los equipos gastan el 70–80% de su tiempo limpiando datos, en vez de construir automatización útil.
- Multas regulatorias → En sectores regulados, un error puede convertirse en una sanción, demanda o auditoría suspendida.
- Pérdida de confianza → Clientes, autoridades y equipos internos dejan de confiar en sistemas con fallos recurrentes.
En síntesis: Ignorar la calidad de los datos sólo logra que la automatización acelere los problemas, no la eficiencia.
Fuentes comunes de datos basura
Los datos de baja calidad amenazan el ROI de la automatización. Aunque puedas suponer que los errores son la excepción, Zipdo revela que alrededor del 70% de los datos empresariales se consideran “sucios o poco confiables”. Esto es suficiente para descarrilar cualquier proceso automatizado.
Principales fuentes de datos basura en automatización:
Errores manuales de introducción
Errores de escritura, campos vacíos o puntos decimales erróneos alteran finanzas, auditorías o el seguimiento de envíos.
Baja precisión del OCR
Imágenes borrosas, manuscritos o PDFs de baja calidad pueden transformar “5” en “8”, causando errores en facturas o historiales médicos.
Duplicados y formatos inconsistentes
Un cliente registrado como “Acme Corp” en un sistema y “Acme Inc.” en otro genera perfiles dobles, facturación repetida o informes falsos.
Falta de validación al ingresar los datos
Sin reglas para imponer formatos (por ejemplo, fechas AAAA-MM-DD, códigos de país válidos), los registros incorrectos se cuelan y rompen los procesos posteriores.
Descubre más en nuestra guía sobre Calidad de los datos en automatización.
Por qué la automatización no corrige los datos malos (los multiplica)
Existe el mito de que la automatización “arreglará” datos desordenados. En realidad, la automatización es un acelerador, no un filtro. Lo que recibe, lo procesa más rápido, no necesariamente mejor. En 2025, el 64% de las organizaciones citan la calidad de los datos como su principal desafío de integridad, y el 77% considera sus datos promedio o deficientes, según Precisely.
- Ejemplo en finanzas: Una factura incorrecta por un error de OCR será pagada automáticamente, pero al destinatario equivocado y a gran escala.
- Ejemplo en logística: Una dirección equivocada puede replicarse en miles de entregas automatizadas, generando retrasos, costos extra y quejas de clientes.
- Ejemplo en IA: Los modelos de lenguaje (LLM) no distinguen información veraz por sí mismos; si sus datos de entrenamiento contienen sesgos o errores, los resultados también los tendrán y amplificarán.
Esta es la esencia del principio basura entra, basura sale: un pequeño error inicial, multiplicado por los flujos automatizados, se convierte en un gran problema.
GIGO en IA: desafíos actuales
“Garbage in, garbage out” adquiere una importancia crítica en la automatización basada en IA. A diferencia de los sistemas tradicionales, los modelos de IA operan como cajas negras: entregan resultados sin dejar claros los fundamentos de sus decisiones. Por eso la calidad de los datos de entrada y entrenamiento es absolutamente clave.
Por qué GIGO en IA es especialmente riesgoso:
- Falta de transparencia → Cuando el resultado es incorrecto, es difícil rastrear el error hasta el dato original defectuoso.
- Sesgo en los datos → Conjuntos de entrenamiento sesgados o incompletos generan problemas sistemáticos: desde créditos rechazados injustamente hasta decisiones de contratación inadecuadas.
- Riesgos regulatorios → En salud y finanzas, un error de IA puede significar multas GDPR, violaciones HIPAA y pérdidas económicas reales.
- Impacto en la reputación → Un error visible o sesgado en IA puede erosionar rápidamente la confianza de clientes o socios.
La salvaguarda: Human-in-the-Loop (HITL)
El enfoque HITL aporta una capa esencial de control en automatización con IA. Permitir que un humano revise extracciones ambiguas, datos sensibles o campos contextuales detecta errores antes de que escalen.
Esta combinación de automatización con revisión humana mantiene la IA confiable, transparente y alineada a la normativa, permitiendo confiar realmente en las decisiones digitales.
Prevenir GIGO: buenas prácticas
La buena noticia es que GIGO en automatización puede prevenirse. Al aplicar marcos estructurados, adoptar estándares y establecer controles, las organizaciones pueden garantizar datos limpios y confiables para sus procesos automatizados.
1. Aplica el modelo VACUUM
El modelo VACUUM (Válido, Preciso, Consistente, Uniforme, Unificado, Modelo) sirve como una lista de verificación para crear conjuntos de datos de alta calidad. Cada uno de sus elementos refuerza la fiabilidad de los datos en la automatización.
2. Adopta estándares ECCMA
La Electronic Commerce Code Management Association (ECCMA) define estándares globales de calidad de datos que garantizan interoperabilidad, coherencia y cumplimiento normativo. Seguir ECCMA facilita datos estructurados, aptos para humanos y máquinas.
3. Utiliza validación automatizada y gestión de excepciones
Implementa reglas automáticas de validación en la ingestión de datos (por ejemplo, verificación de totales en facturas, comprobación de formatos de fecha). Añade gestión de excepciones para detectar registros anómalos antes de su procesamiento automatizado.
4. Integra supervisión Human-in-the-Loop (HITL)
La automatización es poderosa, pero procesos críticos —como transacciones financieras, historiales clínicos o declaraciones regulatorias— requieren revisión humana (HITL). Así los datos ambiguos o sensibles son verificados antes de desencadenar errores masivos.
Cómo ayuda Parseur a las empresas a evitar GIGO
Mientras el principio GIGO pone de manifiesto los riesgos de datos defectuosos, el reto real es cómo evitarlos en la práctica. Ahí entra Parseur.

1. Extracción exacta con AI OCR y aprendizaje automático
Parseur emplea potentes modelos de OCR y machine learning para extraer datos de facturas, correos, recibos, documentos de envío o formularios médicos de manera precisa. Sus modelos orientados por dominio minimizan errores frecuentes como caracteres malinterpretados o campos vacíos.
2. Validación automatizada y formatos estandarizados
Después de la extracción, Parseur aplica reglas de validación que detectan formatos incorrectos, valores faltantes o inconsistencias. Ejemplos:
- Chequear que las fechas tengan formato ISO (AAAA-MM-DD).
- Unificar monedas bajo un estándar (“USD” en vez de símbolos o nombres).
- Alertar cuando los totales no coinciden con los ítems desglosados.
Así se garantiza la consistencia y uniformidad en todos los datos tratados.
3. Integraciones fluidas con otros sistemas
Parseur conecta de forma directa con ERPs, CRMs y software contable, estandarizando automáticamente los datos en formatos como CSV, Excel, JSON o a través de API. De este modo, la información no solo llega a las pipelines de automatización, sino que también mantiene la coherencia en los sistemas de destino.
Construyendo automatización confiable para tu empresa
Garbage In, Garbage Out (GIGO) no es solo una consigna: es la clave para el éxito o fracaso de cualquier proceso automatizado. No importa cuán avanzada sea la IA, la RPA o tu stack tecnológico: la automatización solo es tan sólida como la calidad de los datos de entrada. Los datos defectuosos no desaparecen; se propagan, generando gastos extra, sanciones y pérdida de confianza.
Las organizaciones que ignoran la calidad de los datos intensifican los problemas. Por el contrario, las que priorizan datos limpios, verificados y estructurados desbloquean el verdadero potencial de la automatización: rapidez, precisión y escala.
Con Parseur, las empresas pueden alcanzar eficiencia sin sacrificar confianza. Su motor inteligente de extracción, validación integrada y opción de revisión humana garantizan flujos automatizados sobre datos confiables. El resultado: automatización que multiplica el ROI, fomenta el crecimiento y consolida la confianza ante clientes, equipos y reguladores.
Preguntas frecuentes
Aunque GIGO es un principio sencillo, muchas empresas aún subestiman su impacto en el ROI de la automatización. Estas respuestas rápidas abordan algunas de las preguntas más comunes.
-
¿Qué significa Garbage In, Garbage Out (GIGO) en automatización?
-
Significa que los datos de mala calidad inevitablemente producen resultados poco confiables, sin importar lo avanzado o costoso que sea el sistema. La automatización no corrige errores; los amplifica.
-
¿Por qué GIGO es más peligroso en flujos de trabajo con IA?
-
Porque la IA y el aprendizaje automático escalan los errores a gran velocidad. Con modelos caja negra, un entrenamiento con datos defectuosos o sesgados puede generar errores generalizados, distorsionar los análisis o incluso provocar incumplimientos, todo sin señales de advertencia evidentes.
-
¿Cómo afectan los datos de mala calidad al ROI de la automatización?
-
Los datos de mala calidad consumen recursos y generan errores costosos. Estudios demuestran que las empresas pierden entre un 15 y un 25% de los ingresos anualmente debido a problemas de datos, mientras que los proyectos de automatización desperdician hasta un 80% del esfuerzo en limpiar datos en vez de crear valor.
-
¿Se puede prevenir el GIGO?
-
Sí. Las organizaciones pueden construir pipelines de datos confiables aplicando marcos estructurados como el modelo VACUUM, adoptando estándares globales como ECCMA, implementando verificaciones de validación automatizadas y añadiendo revisiones humanas en casos límite (HITL).
-
¿Cómo ayuda Parseur a prevenir el GIGO?
-
Parseur combina extracción impulsada por IA, validación incorporada y supervisión humana para asegurar que solo datos limpios, estandarizados y confiables fluyan dentro de tu ecosistema de automatización. Esto transforma la automatización de un posible multiplicador de riesgos en un motor de crecimiento seguro y confiable.
Última actualización el



